Dom. 23. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
Economía

ARGENTINA TIENE LAS TARIFAS MÁS CARAS DE AMÉRICA LATINA

ARGENTINA TIENE LAS TARIFAS MÁS CARAS DE AMÉRICA LATINA

CIUDAD DE BUENOS AIRES-ARGENTINA (PrensaMare)  La política implementada por Javier Milei desde su asunción en diciembre de 2023 ha “logrado” que Argentina lidere el ranking regional de costos de electricidad, gas, agua y transporte para una familia.

Se trata de las tarifas más caras de América latina, lo que axcelera el empobrecimiento en el país.

El peso de los servicios esenciales en el presupuesto de una familia se duplicó para sectores medios; y se triplicó para sectores vulnerables. De esta forma supera a Chile y a Brasil y está en pie de igualdad con Uruguay como el país más caro de la región.

Hasta el gobierno de Alberto Fernández (primeros días de diciembre de 2023, Argentina estaba en puestos intermedios en esa medición.

La decisión de Milei de...

Una mega-devaluación del 118% más la quita de subsidios desde el estado, con la suba de tarifas, provoca este escenario desalentador.

La situación es tan dramática que el propio gobierno nacional decidió en abril suspender (momentáneamente) los aumentos nuevos para electricidad y gas. Milei considera que de esa forma logrará bajar la inflaiójn... que él mismo llevó al descontrol (¡).

Las políticas presidenciales llevan a que los servicios aumenten todos los meses de acuerdo a la inflación general o en fórmulas con otros índices.

Estos aumentos afectan los consumos; se ha producido una baja, un retroceso en el consumo de bienes y servicios, lo que acentúa la recesión. Ello sucede pues la demanda privada es el principal motor de la economía argentina. Todo lo cual lleva a bajar la inversión, la producción y la generación de empleo.

Los datos resultan contundentes:

·         La inversión del sector privado se desmoronó un histórico 22,3% interanual en marzo

·         Acumuló una baja del 16,6% en el primer trimestre del año

·         El costo creciente de servicios públicos para actividades productivas y comerciales hace bajar la competitividad a la economía (y achica las inversiones).

Desde la Fundación Capital...

Que conduce el neoliberal  (ex gerente general del Banco Central con Mauricio Macri), Carlos Pérez, se dio a conocer un informe que expone, que, considerando el consumo de electricidad, gas, agua y transporte público (100 viajes mensuales) para una familia tipo del AMBA, el peso del gasto sobre el ingreso promedio de los asalariados registrados:

·         Se ha más que duplicado en los últimos 5 meses

·         Pasó de un 4,6% (del salario) en diciembre al 10,8% actual

·         Esos gastos de servicios representaban menos del 5% del presupuesto familiar para un salario medio (en diciembre de 2023)

·         Con Milei (en abril 2024) pasaron a más del 10%

·         A nivel dinerario se pasó de $ 22.147 (en diciembre); a $ 56.602 (en febrero); y $ 85.447 (en abril).

Pero ese elevadísimo y descontrolado aumento no ha sido igual para todos los sectores sociales. En los hogares de menor poder adquisitivo el impacto fue superior:

·         Para el segmento de menor poder adquisitivo donde ingresan 2 salarios mínimos ($ 405.600 a abril) el gasto en servicios públicos fue del 13,4% (se triplicó respecto a lo que significaba durante el último mes de gobierno peronista –diciembre 2023)

·         Para una familia cuyos ingresos se forman con un salario mínimo y una AUH y tarjeta alimentar ($ 300.000), el pago de servicios públicos es del 18,2% del ingreso familiar (cuando en diciembre de 2023 era del 7%)

·         Para un hogar que cuenta con un único ingreso de $ 790.000 (promedio de ingreso mensual en abril 2024), deben destinarse el 9,7%, cuando en diciembre de 2023 era el 4%.

Los datos son irrefutables –provienen de un economista que defiende este ajuste de Milei-, y demuestra que los sectores de más bajos ingresos son los que sufren el mayor daño de los ajustes presidenciales.

Es así que Argentina alcanzó el primer puesto junto a Uruguay en el (duro) ranking latinoamericano de gastos en servicios públicos:

·         En Argentina y Uruguay representa el 10,8% del presupuesto de una familia con salarios medios del sector formal

·         Estos valores en Argentina son transitorios, pues Milei dispuso que los valores de los servicios se sigan actualizando mensualmente según la inflación (ahora “suspendidos” transitoriamente, pero que se reinstalarán a partir de junio para electricidad, gas, agua y transporte)

·         En Brasil, el gasto representa el 8,3%

·         En Chile es el 7,6%

·         En el resto de los países latinoamericanos esos gastos se ubican por debajo de esos niveles.

A partir de la asucnión de Milei, las tarifas de los distintos servicios públicos han exhibido subas importantísimas:

·         La de electricidad se incrementó -promedio de los residenciales- un 146%

·         La de gas, aumentó el 427%

·         La de agua, el 209%, y

·         La del transporte en ómnibus (en el AMBA), el 410%.

Tales incrementos ocurrieron en medio de una devaluación del 118% (más un 2% mensual); con una inflación del 112%; con los salarios que aumentaron –en promedio- un 96%. Y donde en el período mediados de diciembre de 2023 a abril 2024, el ingreso de los trabajadores se redujo en un 20%.

Lo que el gobierno ha llamado “corrección de precios relativos” se efectúa con una baja del poder adquisitivo de los trabajadores en sus ingresos del 20% y con el empleo empezando a mostrar una reducción (aumento de la desocupación). Todo lo cual afecta sustancialmente el consumo privado y se aleja cada vez más la prometida (presidencial) rápida reactivación.

Milei asumió ratificando sus promesas...

De ‘libertad total’ en la economía, y habiéndose producido aumentos escandalosos como los de las de medicina prepagas (130%); las telecomunicaciones (110%), y los combustibles (170%), su promesa de poner fin a la inflación se desvaneció totalmente. Por ello el propio Milei no dudó en contradecirse y poner:

·         Un “tope” a los aumentos de las prepagas

·         Un “tope” (y desconocimiento) a las negociaciones salariales que superen lo que el presidente dice

·         Una “postergación” de aumentos en los servicios (de abril a julio)

·         Reinstalar el Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría.

A ello se agrega la constante baja de los intereses que abonan los bancos, para desalentar el ahorro en pesos (forzando a que el ahorrista se vaya a comprar dólares).

Esta es la realidad del país; una destrucción inimaginada por muchos, pero que Milei logró en solo 3 meses de gobierno. Lo que no quiere decir que esto haya terminado.