Lun. 24. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
opiniones

LA MINERÍA METÁLICA EN PANAMÁ NO ES SOLUCIÓN (Carlos P. Morales)

LA MINERÍA METÁLICA EN PANAMÁ NO ES SOLUCIÓN (Carlos P. Morales)

JUNCOS-PUERTO RICO (por Dr Carlos Pérez Morales, Geógrafo/HistoriadorEl gobierno de Panamá, encabezado por Laurentino Cortizo negoció y firmó un contrato para explotar la mina de cobre en Donoso, Provincia de Colón. El primer contrato de explotación de esta mina fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de Panamá.

El nuevo contrato fue aprobado por la Asamblea Nacional de Panamá, sin que muchos diputados lo leyeran.

La aprobación de este contrato minero no tuvo acogida entre la población de Panamá.

Diferentes sectores de la población protestaron por la firma de este contrato-ley. Entre otros sectores poblacionales que están protestando se encuentran poderosos sindicatos, como el SUNTRAC, los docentes; los estudiantes, los médicos, y miembros de la sociedad civil.

Un aspecto muy importante por lo cual los panameños protestan es por la contaminación  del ambiente que ha producido la explotación de la mina, por la empresa canadiense Minera Panamá, subsidiaria de First Quantum Minerals Ltd. Los conocedores de los problemas mineros sobre asuntos ambientales, no son prioridad para esta empresa.

La empresa First Quantum Minerals Ltd tiene un historial muy negativo en cuanto asuntos ambientales. En los años que explotó esta mina dicha compañía contaminó el suelo, los ríos, los bosques aledaños a las minas y las tierras comarcales.

Los manifestantes dicen que el contrato es demasiado generoso para el minero canadiense y alegan corrupción. También argumentan que la mina plantea riesgos ambientales y exigen la anulación del contrato y la prohibición de todos los nuevos proyectos mineros.

El débil gobierno de Panamá, encabezado por Laurentino Cortizo, "da palos a ciegas" para resolver la situación que han causado las protestas.

Como una medida para congraciarse con los manifestantes, proclamó un decreto-ley que prohíbe la minería metálica en el país. Para los manifestantes no fue suficiente y rechazaron esta medida porque no resolvía los problemas causados por el contrato con esta empresa  canadiense. Luego le ofreció celebrar una consulta al pueblo, para que sean todos los votantes quienes decidan si el contrato es aprobado o rechazado. De inmediato el Tribunal Electoral le salió al paso a Cortizo diciéndole que no estaba preparado para esa consulta. También los manifestantes rechazaron esta medida, aduciendo que el pueblo ya habló en las calles. Comprobamos aquí que Cortizo no conoce ni las dependencias gubernamentales y ni cómo funcionan éstas.