Vie. 28. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
Editorial

ALBERTO FERNÁNDEZ: DUDAS, SIMPLEMENTE DUDAS (Rodolfo O. Gianfelici)

ALBERTO FERNÁNDEZ: DUDAS, SIMPLEMENTE DUDAS (Rodolfo O. Gianfelici)

SANTA FE-ARGENTINA (por Rodolfo O. Gianfelici, PrensaMare)  Las noticias que genera el gobierno nacional no son óptimas. Decidieron marcharse del Gabinete, Juan Zabaleta -de Desarrollo Social- y Claudio Moroni -de Trabajo-.

El primero a causa del desgaste propio que genera la gestión, donde –por si fuera poco- ha debido afrontar el conflicto con las organizaciones sociales, que pareciera que han apostado por convertirse en opositores. Además, Zabaleta optó por regresar y reasumir la intendencia en Hurlingham.

En cuanto a Moroni, adujo "motivos personales", pero también por el operativo de desalojo de mapuches en Villa Mascardi. Y en este sentido coincide con Gómez Alcorta, que días antes decidió marcharse del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Sus reemplazantes anunciadas han sido tres mujeres; posiblemente una apuesta presidencial a tratar de lograr alguna mejor imagen ante las mujeres argentinas...

Es así que Victoria Tolosa Paz estar´al frente del Ministerio de Desarrollo Social; Ayelén Mazzina en el Ministerio de Mujeres; y a Raquel Olmos en el Ministerio de Trabajo.

En el comunicado oficial se afirma que "Fernández ha convocado a tres mujeres de diferentes edades, procedencia geográfica y amplia trayectoria en sus temas de referencia a formar parte de su gabinete con el fin de profundizar la amplitud de miradas y la eficiencia en la gestión".

Palabras que en verdad buscan disfrazar o disimular la mediocridad de su gestión.

Lo cierto es que al analizar las trayectorias, se tiene que Tolosa Paz es diputada nacional por la provincia de Buenos Aires; antes se desempeñó como presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (hasta julio de 2021).

Mazzina era Secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad de San Luis. Fue la responsable de la organización del 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel. También fue concejala por la ciudad de San Luis; y se desempaña como profesora en Ciencia Política.

Mientras que Raquel Olmos, es economista y es la actual vicepresidenta del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). Fue concejala y legisladora de la ciudad de Buenos Aires; se desempeñó como secretaria de Asuntos Municipales de la Nación (2007-2009).

A la hora de revisar cuántos colaboradores y colaboradoras ha tenido el presidente desde que asumió en diciembre de 2019, se llega (con las actuales) a los 18 cambios.

Los primeros fueron los de Jorge Ferraresi (por María Eugenia Bielsa en Desarrollo Social), Carla Vizzotti (por Ginés González García en Salud), Martín Soria (por Marcela Losardo en Justicia), Alexis Guerrera (al fallecido Mario Meoni en Transporte), Juan Zabaleta (por Daniel Arroyo en Desarrollo Social) y Jorge Taiana (por Agustín Rossi en Defensa).

Luego llegó la gran derrota electoral del 2021, y Fernández, tratando de mostrar una suerte de ‘reacción’ ante dicho resultado, apeló a recurrir a los gobernadores peronistas, para que llegara Juan Manzur (en Jefatura de Gabinete en lugar de Santiago Cafiero); el propio Cafiero (por Felipe Solá en la Cancillería); Aníbal Fernández (por Sabina Frederic en Seguridad); Julián Domínguez (por Luis Basterra en Ganadería, Agricultura y Pesca); Jaime Perczyk (por Nicolás Trotta en Educación); y Daniel Filmus (por Roberto Salvarezza en Ciencia, Tecnología e Innovación).

Finalmente en el 2022 llegaron Daniel Scioli (por Matías Kulfas en Desarrollo Productivo); y Sergio Massa (por Silvina Batakis en Economía, que semanas antes había sucedido a un Martín Guzmán salido de sorpresa y provocando una crisis).

La asunción de Massa como superministro hizo que Economía ‘absorviera’ a Desarrollo Productivo con Ganadería, Agricultura y Pesca, por lo que debieron irse Scioli y Domínguez.

El balance indica que Fernández en los 2 años y 10 meses de gestión mantiene en sus cargos desde que asumieran en diciembre de 2019 a: Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Eduardo de Pedro (Interior), Juan Cabandié (Medio Ambiente), Tristán Bauer (Cultura), y Matías Lammens (Turismo y Deportes).

Si se tuviera que realizar un balance general, se podría decir que el déficit político y administrativo es mayúsculo. El ‘aviso’ se lo dieron al presidente los electores en el 2019, donde cientos de miles de ciudadanos no concurrieron a votar. Fue una manifestación de descontento, de enojo, de desencanto de una gestión tibia, que no cumple con lo prometido ni con lo esperado.

La oposición neoliberal y derechista no aumentó su caudal electoral, sino que el peronismo lo perdió.

Si bien a nivel sanitario se realizó una gran tarea durante la pandemia, en el resto no se pasa de una mediocre administración. Para algunos de los votantes del Frente de Todos en 2019, se asiste a una mezcla de gestión imitadora del radicalismo (con Raúl Alfonsín) y una suerte de liberalismo dialoguista.

Lo cual ha demostrado no solo sus limitaciones políticas, sino sus rotundas derrotas y claudicaciones en lo político, lo económico, lo ambiental, lo cultural, la seguridad, agricultura y ganadería, deportes y política exterior. Y ni qué decir en lo comunicacional...

Respecto a las nuevas designaciones quedan ciertas dudas, particularmente respecto a una de las nuevas funcionarias.

La llegada de una economista al Ministerio de Trabajo, es un reconocimiento a la trayectoria y su ductilidad para adecuarse dentro del peronismo, o es un claro mensaje para los grupos de poder, en el sentido que se priorizará ‘lo económico’, por sobre los derechos de los trabajadores...?

Llama poderosamente la atención que los medios comunicacionales de peso se hayan preocupado por presentarla con su sobrenombre “Kelly” y el apellido Olmos, cuando ella se llama Raquel Cecilia Kismer...

Resulta altamente sugestivo que los medios -tan proclives a apelar al “periodismo de protuario”, cuando desean desprestigiar y/o atacar a un político-, en este caso hayan tratado de ‘olvidarse’ que ella fue integrante de la derechista Guardia de Hierro; y que estuvo alineada junto a Carlos Menem (siendo concejala y Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires entre 1997 y 2000), que en el 2002, se presentó como candidata a la Jefatura de Gobierno capitalino con apoyo del mismo presidente...

Dudas, simplemente dudas, en un área donde –se sabe- la ofensiva de la derecha, el neoliberalismo y los medios apuestan por avanzar sobre los derechos de los trabajadores. Simplemente dudas...