Lun. 24. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
opiniones

FALTA DE FINANCIAMIENTO PARA LOS PAÍSES... (Carlos P. Morales)

FALTA DE FINANCIAMIENTO PARA LOS PAÍSES... (Carlos P. Morales)

JUNCOS-PUERTO RICO (por Dr Carlos Pérez Morales, Geógrafo/Historiador)  Falta de financiamiento para los paísespobres para poner en marcha medidas de resilencia contra el cambio climático.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en el año 2015, en la ciudad de París (COP-21), será una para recordar. En  ella se estableció un compromiso de bajar la temperatura de la Tierra. En esta Convención se aprobó por los países miembros (Las Partes), que bajaran la temperatura del planeta Tierra en 1.5 grados centígrados a nivel de los tiempos pre-industriales. Esto sólo se podrá lograr eliminando la quema de combustibles fósiles que al quemarse liberan Bióxido de Carbono a la atmósfera de la Tierra. Los gases absorben la energía solar y mantienen el calor cerca de la superficie de la Tierra, en lugar de dejarlo escapar al espacio. Esta captura de calor se conoce como efecto invernadero. Otros gases de efecto de invernadero son el Metano, el Vapor de Agua, el Ozono y los gases Óxido Nitrosos. En la Convención Climática auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas celebrada en París (COP21) también las Partes acordaron que los países ricos ayudaran económicamente a los países pobres para poder mitigar el cambio climático. Hasta hoy esta medida no se ha cumplido como se estableció. Los países más pobres afrontan los mayores riesgos derivados del cambio climático  necesitan respaldo internacional para financiar la adaptación.

La comunidad internacional puede ayudar a los países pobres y vulnerables a adaptarse, proporcionándoles apoyo financiero y contribuyendo a su desarrollo institucional.  En algunos países los costos de mitigar el cambio climático ya son enormes.

Estudios realizados por el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) y otros investigadores indican que los costos de adaptación ascenderán a alrededor del 0,25% del producto interno bruto mundial por año en las próximas décadas. Estas estimaciones quizá parezcan manejables a escala mundial, pero no son representativas de la magnitud del desafío al que se enfrentan muchos países pobres y vulnerables. Se estima que las necesidades anuales superan el 1% del PIB en unas 50 economías de bajo ingreso y en desarrollo en los próximos diez años. Los costos pueden ser incluso mayores para las pequeñas naciones insulares expuestas a ciclones tropicales y aumentos del nivel del mar, y podrían ascender hasta un 20% del PIB. (Georgieva, Gaspar y  Pazarbasioglu, 23 de marzo de 2022).

La adaptación climática de por sí no basta. Si la temperatura mundial no se estabiliza con sólidas

medidas de mitigación, los costos de la adaptación se tornarán prohibitivos. Aún así los países pueden obtener importantes ventajas si se invierte en crecimiento resiliente y si incorporan la adaptación en sus estrategias de desarrollo.

Llegó la hora en que todos los países comiencen a tomar medidas de mitigación sobre el cambio climático. De no hacerlo, los países tendrán que pagar más por las medidas de mitigación, además de estar expuesto a los terribles efectos negativos que trae el cambio climático.