Mie. 26. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
opiniones

SANTA FE: LA “RAÍZ” DE UN NEGOCIO...? (Especial)

SANTA FE-ARGENTINA (Especial para PrensaMare)  Con “bombos y platillos” (y gran cobertura de los medios provinciales que gozan de la pauta publicitaria del gobierno provincial), se dio a conocer el lanzamiento en Santa fe de la alfabetización del plan Raíz.

Oficialmente el Ministerio de Educación aduce que pretenden que los niños lleguen a tercer grado “perfectamente alfabetizados”.

Sin mebargo, desde Sadop...

-sindicato de los docentes privados- cuestionaron al gobierno por comprar “un programa enlatado” que se aplica en otras provincias en lugar de desarrollar uno propio.

Con el Plan de Alfabetización Raíz...

Se buscaría que los alumnos adquieran conceptos básicos de lectura, escritura y comprensión de textos al finalizar el tercer grado. Eso fue lo informado por el Ministro de Educación, José Goity. Una iniciativa que se extenderá a lo largo de toda la gestión con la intención de capacitar a 11.200 docentes y alcanzar a 159.000 alumnos.

Pero inmediatamente de...

Su lanzamiento, Sadop entendió que la iniciativa no trae innovaciones pedagógicas y consideró que hay una “capa de oscuridad” sobre su implementación: “¿Por qué el Ministerio contrata a una Fundación en lugar de armar un plan de alfabetización propio con docentes santafesinos?”.

Inclusive coincidiendo con el sindicato, expertos en el tema educativo consideran que se trata de un retroceso de alrededor de cinco décadas en cuanto a la implementación de ciertas prácticas; a la vez que se relegó, se dejó en un segundo plano a la ortografía.

El Ministerio informó que...

La propuesta fue “desarrollada, consolidad y probada” por la Fundación Dale, a través de Copla (Cooperación para la Alfabetización), que lidera la doctora, e investigadora del Conicet, Beatriz Diuk. La iniciativa está “sostenida y financiada en su desarrollo” por el Instituto Natura y la Fundación Pérez Companc (?).

“Queremos agradecer porque hemos firmado convenios de colaboración que no le implican ningún costo a la provincia de Santa Fe y esto creo que es muy importante aclararlo porque justamente es su función... Nuestro objetivo es que todos los chicos de nuestra provincia, cuando terminen el tercer grado, estén perfectamente alfabetizados”, dijo el Ministro.

Martín Lucero, titular del...

Gremio Sadop Rosario salió al cruce del gobierno y calificó como una “brutalidad” el programa que se pondrá en marcha: “Primero no nos conforman los lineamientos pedagógicos del plan. Nos parecen que son arcaicos y no traen ninguna innovación pedagógica nueva... Los comentarios que nosotros recibimos de la gente es que es malísimo. Las docentes que participan del plan dicen que es malo, que es viejo, que no es acorde a lo que se ha hecho y que no le sirve a las nuevas infancias”.

Ante ello, el gremio realizará un taller con alfabetizadores, para debatir distintas aristas en torno al programa.

Pero además...

Para Lucero hay “una gran capa de oscuridad” respecto a su implementación y cuestionó que el gobierno gestione un programa armado, en lugar de generar un sistema de alfabetización propio, con docentes de la provincia. “La política pública fue comprar un programa enlatado, que ya estaba hecho. ¿No se podía hacer con la UNR?... A nosotros no nos parece transparente el plan Raíz. Es más, preguntamos cosas en la paritaria y nunca nos quisieron contestar, o sea que no sabemos que es lo que el gobierno tiene para ocultar”.

Por su parte, la profesora Marta Zamero...

Licenciada en letras egresada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y especialista en didáctica de la lengua, aclaró que Raíz no es un programa que busca atender una situación particular proponiendo una intervención específica. Expuso que se trata de una propuesta universal para la totalidad de los alumnos del sistema educativo.

“Se ha hecho público que el programa se inscribe dentro de un enfoque equilibrado, pero desde cualquiera de los parámetros que uno tome, es una propuesta que no pertenece a ese enfoque”.

Y continuó: “La misma concepción de fluidez lectora atrasa y, si bien es un indicador de los avances en lectura, la ortografía está absolutamente secundarizada. Eso es un problema muy serio, porque nosotros estamos en situación de redireccionar muy fuertemente el aspecto ortográfico.... Cuando uno mira la propuesta y ve que la letra mayúscula de imprenta es la que domina desde el principio de los cuadernillos, lo primero que uno tiene que pensar es que estamos ante una propuesta que atrasa mucho tiempo. No prestar atención a esos aspectos, que reclaman cambios desde hace tiempo, es plantear un desequilibrio demasiado importante”.

A su vez la educadora rosarina...

Anahí Perino, estuvo en desacuerdo con la iniciativa del gobierno provincial: “Es una propuesta que implica un retroceso de por lo menos cinco décadas, con aquellas prácticas que estaban previas a la década del setenta y que han sido ampliamente objetadas y superadas... Por otra parte, la propuesta viene acompañada de una novela que yo entiendo que es una pseudo literatura y que tiene un montón de puntos para objetar, si nos adentramos en ese material”.

También cuestionó que el programa deja afuera “contextos culturales, económicos y sociales”. La metodología va en línea con vincular ilustraciones a palabras: “Lo cual implica un grave error de confundir al referente con una representación gráfica... Lo que hemos podido ver en la capacitación, la intervención de la docente tiene que ver con la forma en que prolonga los sonidos, y cuando atiende a las hipótesis cognitivas que van haciendo los niños de apropiación al sistema de escritura también son completamente erróneas, porque siempre la circunscriben a diferenciar un sonido de otro”.