Vie. 28. Jun 2024, Santa Fe - Argentina
Opinión

SOBRE EL TRIMONETARISMO (Jorge A. Molinari)

SOBRE EL TRIMONETARISMO (Jorge A. Molinari)

MONTEVIDEO-URUGUAY (por Jorge Aniceto Molinari)  (Abordando eso gris, que parece la teoría). A mi nota sobre el trimonetarismo un compañero responde con un análisis que considero necesario tomar y responder.

Dice el compañero:

Un poco confuso tu planteo. Asistimos a la configuración de un mundo multipolar, por consiguiente al fin del dominio del dólar, por otra parte pocas veces en la historia una moneda perduró mucho más de cien años. Por otro lado, tanto en China como en Vietnam se desarrolla el socialismo, esa forma peculiar de avanzar desde el Capitalismo a una sociedad más avanzada donde el hombre sea consciente de su rol social .La peculiaridad es que ese proceso de transición se hace sin la dirección del estado por parte de la burguesía sea desarrollando las fuerzas productivas que caben dentro de las relaciones capitalistas.

Respuesta:

Agradezco tu opinión, porque en esto es importante el intercambio, muchas veces he usado sin poner nombres opiniones que en la critica contribuían a desarrollar las ideas.

La economía, el mundo real de la producción tiene como “dueños” en pugna a los complejos empresariales multinacionales, antes este gobierno de la economía estaba en manos de los Estados, y estos hacían prevalecer sus monedas, en esa predominancia se basó EE.UU. para imponer de que la moneda no fuera como el kilo, el litro, el metro, una medida única y universal.

Las burguesías nacionales y aquellas que aspiraban a un desarrollo multinacional hacían de sus monedas un instrumento que se trasladaba con facilidad al mundo financiero.

Las otras burguesías, la que no podían ni pueden aspirar a un desarrollo de esa naturaleza, defendían sus monedas como un modo de ajuste interno, en la medida que los sistemas políticos nacionales se lo permitían.

Ahora el mundo siguió andando, ni Marx, ni Lenin, jamás hablaron de un socialismo nacional, si hablaron de dictadura del proletariado para imponer por la organización en primer término de los obreros pero luego de todos los sectores explotados en general las conquistas sociales que iba determinando el desarrollo de la consciencia y la superación de las condiciones objetivas.

En Argentina se argumenta que hay un bimonetarismo, y eso es falso, los dueños de la producción operan en dólares, es más, los salarios y los seguros de su personal de confianza está todo cubierto en esa moneda.

En mi nota lo que quiero es mostrar que la debilidad del dólar hace que hoy no está lejano el día en que monedas como el yuan sean más confiables para esos sectores que el dólar. No costaría mucho imaginar cómo se precipitarían entonces los hechos de la economía en esas condiciones.

He sostenido que la zona de libre comercio –la más grande de la historia- succiona al resto de la economía mundial, y más aún cuando los otrora imperialismo subsisten con emisiones sin respaldo y la guerra.

Volviendo a China y Vietnam, han avanzado en forma muy peculiar hacia el socialismo y las conquistas de las masas están a la vista, pero ese es el inicio del camino, y de la resolución de los problemas centrales de la humanidad también estará atado su destino.

Nunca respondo a la pregunta de si hay socialismo en China y en Vietnam, o en Cuba, porque es una pregunta falsa, en la medida que es imposible con el desarrollo de la economía mundial construir socialismo por Estado, lo que se afirma cuando se parte de esa premisa son las ideas de quienes quebraron la conducción de la revolución rusa a la muerte de Lenin para imponer un capitalismo de estado al que llamaron socialismo, real, tan real como la acumulación primitiva creada con el trabajo y la colectivización forzosa.